El proyecto consta de tres bloques de edificios que conforman una “ L”, desarrollada paralela a las vías vehiculares exteriores, los bloques de edificios envuelven un área de expansión que visualiza toda la distribución interior espacial logrando observar las dos cajas de escaleras, el ascensor y las vías de circulación horizontal que se desarrollan al interior del edificio.
Mollendo - Islay - Arequipa
La edificación se desarrolla en cuatro niveles más azotea. Cuenta con dos ingresos, uno en el sector norte y otro al sur, resultando también dos salidas de evacuación conforme con la normatividad vigente. Asimismo, incluye un ascensor para dotar de accesibilidad a discapacitados conforme con las normas vigentes.
Adicionalmente la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental es la primera del sur del país en utilizar energía limpia para su funcionamiento. La edificación tiene un sistema fotovoltaico que genera el 40% de la energía que requiere para su funcionamiento. Cuenta con paneles solares, un inversor de carga y baterías de litio de almacenamiento de energía, lo que permite el ahorro de electricidad.
Arequipa - Arequipa - Arequipa
El proyecto se constituye en el nuevo edificio de la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, para mejorar las condiciones de formación de los alumnos de pre-grado, mediante el mejoramiento, ampliación y equipamiento de la infraestructura edificada, cuyas actividades no solo implican el dictado de clases, prácticas en laboratorios y talleres de workshop, sino también abarcan una serie de actividades culturales y de extensión universitaria, tanto así como actividades de orden Administrativo y Docente.
Arequipa - Arequipa - Arequipa
La presa está construida con material de relleno aluvial y una cara de concreto (CFRD). Tiene un talud de 1.60 en ambos lados y una corona de 8.50 m de ancho, ubicada a 4078.28 msnm. Su capacidad total de almacenamiento es de 2.55 MMC, con un volumen útil de 2.35 MMC. Proyectada para beneficiar directamente a 885 personas, el proyecto hidráulico tiene como objetivo principal garantizar el suministro de agua para la campaña agrícola en 500 ha en Paramarca, Tantani y Tomacucho, y 280 ha en Alto Camilaca, mediante un sistema de trasvase, almacenamiento-regulación y conducción.
Camilaca- Candarave - Tacna
Mejorar los Sistemas de Agua Potable en la Ciudad de Camaná, con el fin de mejorar la calidad del agua potable en los distritos de Camaná, Nicolás de Piérola, Samuel Pastor, Mariscal Cáceres y José María Quimper y contribuir a crear condiciones de salubridad mediante un eficiente servicio de agua potable, asimismo disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales, dermatológicas y parasitarias y garantizar el bienestar de la población.
Camaná - Arequipa
El sistema de recolección de Juliaca incluye ocho cámaras de bombeo (siete secundarias y una principal). La cámara principal recibe los desagües de las demás cámaras y los dirige a la PTAR Chilla. El proyecto contempló la rehabilitación de las ocho lagunas de la PTAR Chilla, restaurando su capacidad de tratamiento mediante la remoción de lodos, arenas y material flotante. Para el dragado de lodos se emplearon dos motobombas de gran capacidad (200 m³/h) y dos sistemas de agitación. Los lodos se bombearon a un área adyacente, para su deshidratación en Geotubos sobre una geomembrana. El líquido percolado ha sido drenado a un reservorio de 100 m³ para su consiguiente retorno a las lagunas de tratamiento por bombeo.
Juliaca - San Román - Puno
Se trata de un espacio urbano en el corazón de la ciudad con amplias áreas verdes, organizado en torno a un Boulevard que conecta la Plaza de Recepción, el Anfiteatro, la Plaza Mayor, el Patio de Comidas, y la Plaza de la Cultura y Recreación.
El Anfiteatro es el componente más destacado, con un domo de 25 metros de radio y 17 metros de alto, con estructura metálica y cobertura translúcida. Su diseño incluye espejos de agua para integrar visualmente el entorno. Las coberturas, hechas de vigas metálicas y policarbonato, ofrecen ventajas como reducción de costos de iluminación, protección contra radiación UV, y ligereza para disminuir costos estructurales. Así, el Anfiteatro se constituye en un hito representativo de la ciudad.
Arequipa - Arequipa - Arequipa
El proyecto se desarrolla considerando la calidad en espacios públicos, la inclusión social, la integración, la conservación, el paisajismo y la modernidad, con el objetivo de destacar la Plaza de la Joya como un importante nodo cívico, social y cultural. La organización se basa en su integración con la estructura urbana y vial, creando espacios de acceso articulados mediante ejes de circulación tangenciales e internos, con un espacio central que organiza el conjunto.
La Joya - Arequipa - Arequipa
Con el fin de recuperar o mantener el nivel de servicio, así como garantizar la confiabilidad de la infraestructura aeroportuaria, se ha programado la ejecución de las labores de mantenimiento periódico de la infraestructura civil en las instalaciones del aeropuerto de acuerdo con los sustentos técnicos y económicos, asimismo, el mantenimiento periódico incluye un mantenimiento preventivo para evitar fallos, así como correctivo para solucionar problemas detectados. También se realizan tareas de limpieza y actualizaciones de infraestructura para cumplir con normas correspondientes.
San Andrés - Pisco - Ica
El proyecto contempla la construcción de un puente de concreto armado (tipo viga losa) de 05 tramos de luces (20m, 20m, 25m, 20m, 20m), haciendo una longitud total del puente de 105 metros, el ancho de la calzada es de 3.60 metros, tiene veredas a ambos lados con sus barandas, para el paso de peatones y su protección, cuyo ancho es de 0.90 metros. El ancho total del tablero es de 5.50 metros incluyendo veredas, también tiene losas de aproximación de 6.28m, todo realizado con concreto de f´c=280 kg/cm2. y superficie de rodadura de 5cm, además de obras complementarias
Acarí - Caravelí - Arequipa
El proyecto contempla la construcción de un puente tipo viga de concreto postensado, el cual está apoyado sobre dos estribos de concreto armado. El tablero horizontal cubre una luz de 29.00m; además, cuenta con losas de aproximación, una a cada lado del puente, por lo que el trabajo se desarrolló sobre una línea de 200.00m y un ancho de franja de 12.00m para atender la necesidad de la movilidad vehicular en dos vías de 3.30m cada una y veredas de 0.60m a cada lado del puente con barandas de seguridad para garantizar la circulación peatonal.
Yarabamba - Quequeña - Arequipa
El proyecto consiste en la construcción de un puente tipo pórtico de concreto presforzado (postensado) de un tramo, con una longitud de 80m entre ejes de apoyo. El tipo de tablero es de vigas sección cajón de una sola celda, de peralte constante y losa de concreto de espesor variable, con peralte de 2m y espesores de 0.40 y 0.60m. El ancho de la losa inferior es de 5.60m cuyo espesor es de 0.20m; el ancho de la losa superior es de 9.60m con un espesor de 0.22m en el centro y 0.45m sobre los apoyos. Además, incluye el asfaltado en frío de 5cm de espesor de dos carriles de 3.60m, tanto en puente y los 3.60km de ambos accesos al puente.
Ticaco - Candarave - Tacna